top of page

 Trabajos E-A de la expresión musical     

Vivir es bonito con la música
Ejercicios de lectura musical 

Kodaly pretende con su método Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.

    Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global.

Ejemplos de sílabas rítmicas Ta ta ta ta       ti ti ti ti       ti ri ti ri ti ri ti ri

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1- Primero se deben leer las partituras con solfeo silábico.

2- Posteriormente se leerán las partituras con el nombre de las notas.

 

Esta actividad estaría dirigida a alumnos de segundo ciclo de primaria.

Temporalización: 45-50 minutos

Objetivos: Como objetivos principales para esta actividad destacamos:

-Dominar el pulso y los acentos de forma correcta

-conocer las notas musicales

-Saber ubicarlas en el pentagrama y su orden en la escala musical.

 

Como futuros docentes, para trabajar en primaria a nivel rítmico los pulsos y los

acentos a nivel de primaria, a los alumnos les pondríamos una pequeña

partitura con negra blancas corcheas y semicorcheas para leer el ritmo: "TiTiTa".

Entonces pasaríamos a explicar a los alumnos los conceptos de ritmo,

pulso así como repasar las notas musicales, una vez quede todo claro pasaran

a leerla y una vez aprendido volverán a leerla pero cantando las notas.

 

 

Anchor 1
lectura los chicos del coro TITITA -
00:00 / 00:00
Lectura los chicos del coro "notas" -
00:00 / 00:00

Cotidiófonos

Cada miembro del grupo ha creado un cotidiófono, a continuación se explicarán y se propondrá un uso práctico para clase, en nuestro caso una actividad.
 

El método Orff Insistia en tres conceptos: palabra, música y movimiento.

Elabora ejercicios rítmicos y melódicos, donde aparecen actividades  para instrumentos de percusión (pandero, timbales, placas), flautas, etc. Basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje; así, hace sentir la música antes de aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal. El método toma como punto de partida la célula generadora del ritmo. Se inicia con el recitado de nombres, llamadas, etc. Pretende despertar la invención de los niños; no busca elaborar unsistema rígido, sino una serie de sugerencias que sirvan al maestro como fuente y orientación de múltiples posibilidades musicales.

 
Aerófono: David
La creación de éste instrumento está inspirado en el curioso "Didgeridoo", de origen australiano. 
El material que he usado simplemente es un tubo de PVC y cartulinas de colores para adornarlo de forma vistosa y a la vez crear un embudo para darle más resonancia si cabe en la salida del instrumento. 
La forma de tocarlo es sencilla, a la par que su creación. Hay que tratar de tapar lo máximo posible la parte por la que ponemos la boca para asegurar un mayor volumen al tocarlo. Si se posee una voz grave mejor, ya que se trata de crear una resonancia de baja frecuencia.

Lo he llamado "Tuberidoo".
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
Cordófono: Fausto
Aquí les presento mi cordófono. No se parece a nada que conozca, está fabricado con el recipiente de metal del papel higiénico de unos aseos y gomas elásticas.
La idea era crear un cordófono que consiguiera sacar un sonido sustancioso, pero después de varias pruebas con cajas de cartón elegí usar este recipiente metálico. Ideé este instrumento que si bien no tiene un amplio abanico de notas, llega a diferenciarse entre los demás sonidos tocados por nuestro cuarteto.

Su nombre: Cordovel (cuerda + papel)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Membranófono: Pedro

​El instrumento de percusión es de la familia de los membranófonos ya que la parte que vibra y emite sonido es un trozo de membrana plastificada blanca.
Este nombre se lo he asignado porque me ha parecido original y divertido para los niños.  Podemos decir que es un instrumento clónico, ya que cada una de las piezas son partes buscadas y adheridas para formar el instrumento semejante al tambor.
En primer lugar escogí la membrana, un plástico resistente para que soportara los golpes y así producir el sonido. La base y conjunto del instrumento está compuesta por una pieza de madera que posee un hueco ideal para crear resonancia. Con estas dos piezas solo me quedaba unir la membrana a la madera, así que con unas chinchetas fui rodeando cada la línea que dibuja la madera para que no quedara ningún espacio suelto y la membrana no se soltara. Finalmente y para una mayor fijación, le he colocado una cuerda elástica alrededor del instrumento introduciéndolo en las chinchetas en forma de zigzag para que quedase fijo.

Lo llamo "Tomboloide".

 

 

 

 

 

 
 
 
Idiófono: Fran
 

Dentro de la familia de los cotidiófonos las maracas pertenecen a los ideófonos, normalmente están compuestas por una parte hueca en la cual hay pequeños materiales que hacen sonar cuando chocan entre sí, además la maraca se agarra por el mango. La maraca se ha usado en diferentes tipos de música pero sobre todo cabe destacar la salsa.

Para la elaboración de estas maracas (las maracófonas) he empleado dos botellas de agua de distinto tamaño para producir distintos sonidos, posteriormente he rellenado las maracas con arroz en distintas cantidades cada una, el siguiente paso a sido pintarlas de colores vivos y por último decorarlas con adesivos.

Nombre: "Macarófono".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para 1º ciclo de primaria 2ºcurso:

 

Nombre: Musicófonos

Temporalización: 30-35 minutos

 

Con los cotidiófonos previamente elaborados separaremos a la clase en 4 grupos de cotidiófonos (idiófonos, cordófonos, membranófonos y aerófonos)

A continuación los alumnos comenzarán a comparar sus instrumentos viendo el sonido, el diseño… etc.

Posteriormente los grupos se cambiarán los instrumentos, de este modo los alumnos tocaran las cuatro familias de instrumentos, para acabar la actividad cada alumno  volverá a coger su instrumento y se dejará a los alumnos improvisar durante un corto periodo de tiempo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anchor 2

Cambiar la letra de una canción

Hemos escogido trabajar con la canción "el patio de mi casa", una vez expliquemos el proceso de metamorfosis al que vamos a someter la canción, se expondrá y explicaremos como con ella se pueden trabajar los pulsos, rítmos y acentos.
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cambiar la letra de una canción. Para ello debemos:

a) Coger una canción conocida

b) Averiguar si es un compás binario o ternario.

c) Cambiarle la letra respetando la relación de acentuación música -texto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para trabajar en primaria a nivel rítmico los pulsos y los acentos, a los alumnos les pondríamos una pequeña partitura con negra blancas corcheas y semicorcheas para leer el ritmo: "TiTi-Ta" y una vez aprendido volveran a leerla pero cantando las notas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anchor 3

Creación de un cuento sonoro

Relatamos un cuento popular, "Sapo y Sepo"  pero lo contamos mediante sonidos, añadieéndolos cada vez que aparece un personaje. Se puede hacer con instrumentos, con el propio cuerpo (voz, percusión corporal), con sonidos ambientales (golpes con un bolígrafo en la pala de la silla), etc. E incluso le añadimos sonidos  a algunas acciónes de los personajes o el entorno.

 

A continuación os dejamos el cuento y nuestra exposición:

 

Sapo David, Sepo Fausto, Pedro personajes secundarios, Fran narrador, de los sonidos se encargaría Pedro menos los portazos y el grito que los haría Fausto y el mochuelo que lo haría Fran.

  

 

"SAPO Y SEPO UN BOTÓN PERDIDO"

 

Sapo y Sepo se fueron a dar un largo paseo.   Pisadas, silbidos de paseo 

Caminaron por un extenso prado.                               

Caminaron por el bosque.                                           

Caminaron a lo largo del río. “   sonido de agua 

Al final volvieron a casa, a la casa de Sepo.  Portazo, llaves 

 —¡Ah, maldición! -dijo Sepo-. No sólo me duelen los pies, sino que he perdido un  

botón de la chaqueta.                                      --- 

 —No te preocupes -dijo Sapo-. Volveremos a todos los sitios por donde anduvimos.  

Pronto encontraremos tu botón.  Música épica 

Volvieron al extenso prado. Empezaron a buscar el botón entre la hierba alta. Hierva alta 

 —¡Aquí está tu botón! -gritó Sapo.    ---- 

 —Ese no es mi botón -dijo Sepo-. Ese botón es negro. Mi botón era blanco. Wau waug decepción 

Sepo se metió el botón negro en el bolsillo.  Cremallera 

Un mochuelo bajó volando.    Fran hace el buo loco 

 —Perdona -dijo el mochuelo-. ¿Has perdido un botón? Yo encontré uno.  

 —-Ese no es mi botón -dijo Sepo-. Ese botón tiene dos agujeros. Mi botón tenía  

cuatro agujeros. Wag wag decepción 

Sepo se metió el botón de dos agujeros en el bolsillo.    Sonajero 

Volvieron al bosque y miraron por los oscuros senderos.   —Aquí está tu botón -dijo Sapo.    Mario bros come setas 

 —Ese no es mi botón -dijo Sepo-. Ese botón es pequeño. Mi botón era grande.  Botón de error 

Sepo se metió el botón pequeño en el bolsillo.  sonajero 

Un puma salió de detrás de un árbol.    Sonido puma 

 —He oído que estabais buscando un botón -dijo-. Aquí tengo uno que acabo de  

encontrar.  

 —¡Ése no es mi botón! -se quejó Sepo-. Ese botón es cuadrado. Mi botón era  

redondo.   Sonido de mario muriendo 

Sepo se metió el botón cuadrado en el bolsillo.    sonajero 

Sapo y Sepo volvieron al río.   Agua 

Buscaron el botón en el fango.   Pisadas de barro 

 —Aquí está tu botón -dijo Sapo.  

 —-¡Ése no es mi botón! -gritó Sepo-. Ese botón es fino. Mi botón era gordo.    

Sepo se metió el botón fino en el bolsillo. Estaba muy enfadado.    Kill bill tan tanan 

Saltaba sin parar y chillaba:    grito normal 

—¡El mundo entero está cubierto de botones y ninguno es el mío!  

Sepo se fue corriendo a casa y dio un portazo.    portazo 

Allí, en el suelo, vio su botón blanco, con cuatro agujeros, grande, redondo y gordo.   Máquina registradora 

 —¡Oh! -dijo Sepo-. Estuvo aquí todo el tiempo. Cuántas molestias le he causado a  Sapo.  

Sepo sacó todos los botones del bolsillo. Tomó la caja de la costura de la repisa.  sonajero 

Sepo cosió los botones por toda la chaqueta.     Máquina de coser 

Al día siguiente Sepo le dio su chaqueta a Sapo. Sapo pensó que la había dejado preciosa.  

Se la puso y saltó de alegría.  Juhu mario bros 

No se cayó ni un botón.  

Sepo los había cosido muy bien.          Público aplaudiendo 

Anchor 4

La expresión de las emociones

En estra práctica mediante la audición de dos canciones diferenciadas (una en tonalidad mayor y otra menor) los niños deberán moverse por el aula expresando lo que les hacen sentir

 

Añadimos dos ejemplos, mostrándonos realizando esta acitividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anchor 5

Musicograma

 

—Destinatarios: Este musicograma esta destinado a niños de primer ciclo (1º y 2º de primaria)

 

—Objetivos: La audición musical activa de forma e intensidad mediante el uso del musicograma.

 

—Con este trabajo pretendemos que el alumno sepa diferenciar la intensidad dentro de una misma canción y las partes de la misma, el musicograma es un recurso a tener en cuenta a la hora de desarrollar la audición musical del niño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anchor 6
Anchor 7

Educación artística en educación

primaria

 

Mapa conceptual de la legislación actual sobre educación musical en primaria en la región de Murcia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10 sitios webs sobre recursos en educación musical en primaria :

 

1)http://musiquino.blogspot.com.es/

Hemos cogido este blog, porque es interesante la cantidad de noticias que  se les muestran a los niños, noticias interesantes que los familiarizan y los acercan al mundo de la música. También nos parece interesante que incluyan algunos juegos musicales.

 

 

2)http://www.doslourdes.net/Escuela_de_musica.htm

Esta web creada por una profesora de educación musical es de las más completas, cuenta con musicogramas, muchas actividades, ejercicios para flauta, fichas de canciones… es en general una web muy completa.

 

 

3)http://aulaeducacionmusical.blogspot.com.es/

Este blog está pensado para primaria y 1º ciclo de secundaria, en el podemos encontrar una serie de recursos útiles como son: videos, actividades, historia de la música (adaptada a niños).

 

 

4)http://educacionmusicaldelsigloxxi.blogspot.com.es/

Este blog especializado en 2º y 3º ciclo de primaria contiene multitud de recursos y videos separados en unidades.

 

 

 

5) http://mariajesusmusica.wordpress.com/

En este blog encontramos noticias interesantes sobre música, así como recursos (partituras, instrumentos musicales, audiciones…)

 

 

 

 

6)http://www.mariajesusmusica.com/partituras-y-canciones.html

En esta web podemos encontrar como recursos gran cantidad de partituras de canciones y aparte una gran cantidad de wix creadas por otros docentes.

 

 

 

7)http://elblogdelaeducacionmusical.blogspot.com.es/

Este blog nos informa de multitud de noticias interesantes sobre la música, las cuales podemos usar en el aula para despertar la curiosidad e informar a los alumnos.

 

 

 

 

 

8)http://www.demusica.es/index.php/category/musica-primaria/

En esta web nos informan entre otras cosas sobre cursos y talleres relacionados con la música.

 

 

 

 

 

9) http://www.musicapdi.blogspot.com.es/

Este blog es bastante extenso y cuenta entre otras cosas con una interesante clasificación de instrumentos, así como actividades, partituras…

 

 

 

 

10) http://usalasticenmusica.wordpress.com/

Usalasticsenmusica es una web de actividades para niños de la cual podremos sacar bastantes ejercicios como recurso.

 

 

 

 

Estudiantes de Educación

Wix con nuestros trbajos y exposiciónes

Murcia

Barrio del Carmen - Alcantarilla - La arboleja - Guadalupe

2014/15

bottom of page